Galicia reivindica su importancia en la explotación de los recursos del mar en el mundo antiguo

Portada » El Parque Nacional » Galicia reivindica su importancia en la explotación de los recursos del mar en el mundo antiguo

Nov 30, 2016 | Cultura y naturaleza, HISTORIA

Expertos internacionales afondan en la geografía de la producción pesquero-conservera en la antigüedad

Galicia reivindica su importancia en la explotación de los recursos del mar en el mundo antiguo

El investigador de la Universidad Adolfo Fernández presentó en la primera jornada el proyecto ‘Galtfish’

Mª del Carmen Echevarría | Vigo
Las Rías Baixas, en especial las de Vigo y Pontevedra, aglutinan en las últimas décadas importantes hallazgos de instalaciones industriales romanas dedicadas a la obtención de sal y a la producción de conservas de pescado para la exportación a larga distancia. Las factorías romanas de la calle Marqués de Valladares o de la plaza de Compostela, las salinas de Rosalía Castro, El Areal y de la villa de Toralla, así como las instalaciones radicadas en la playa del Cochino, Sobreira, Nerga o  Canexol, en la isla de Ons, refuerzan el papel «salinero» de las Rías Baixas en la época romana y su vocación como productoras de salazones de pescado en el ámbito industrial, lo que también marcará el devenir de esta región en los siguientes siglos.

«Gallaecia, una zona lejana del área del Mare Nostrum, fue, no obstante, según confirman los estudios que se están realizando desde hace 20 y 30 años, una provincia importantísima en la explotación de los recursos del mar en los siglos de presencia romana», explica Darío Bernal, docente e investigador de la Universidad de Cádiz y director de Ramppa, Red de Excelencia Atlántico-Mediterránea del Patrimonio Pesquero de la Antigüedad, que asegura que «estos estudios permitirán situar a Galicia en el lugar que le corresponde en la economía del mundo antiguo». Bernal participa, desde hoy y hasta el próximo viernes, en el workshop internacional Geografía de la producción pesquero-conservera en la antigüedad entre el Atlántico y el Mediterráneo, que organiza junto al investigador de la Universidad de Vigo Adolfo Fernández y el director de Estudios para lanas épocas antigua y medieval de la Casa Velázquez en Madrid, Laurent Callegarin y que reúne en Vigo y Bueu la expertas y expertos de España, Francia, Portugal y Marruecos en el estudio de la economía pesquero-conservera en la antigüedad.

En la inauguración del encuentro, que tuvo lugar esta mañana en el Museo del Mar de Galicia, el director de la red Ramppa, destacó la importancia de una actividad económica que «generó una señal de identidad que se mantuvo a lo largo del tiempo» y también puso en valor el papel de los campus de excelencia internacional y de las redes temáticas, que en el caso concreto de Ramppa, permiten reflexionar sobre la geografía de la producción y explotación de los recursos marítimo-pesqueros. Por su parte, el vicerrector de Extensión Universitaria y Relaciones Internacionales de la Universidad de Vigo, Manuel Fernández, agradeció la organización de esta actividad y señaló la posibilidad de hacer de la institución académica «un referente también en humanidades y no solo en ciencia y tecnología». Mientras, el director de Estudios para las épocas antigua y medieval de la Casa Velázquez en Madrid, Laurent Callegarin, recordó la evolución de la red Ramppa y el director del Museo del Mar de Galicia, Vicente Caramés, reivindicó la importancia de esta instalación como epicentro de la explotación pesquera, así como del yacimiento Salinae de Rosalía Castro, «la única salina conservada y musealizada».

Galtfish, ahondando en el estudio de los espacios productivos, la exportación y las técnicas de producción

El estudio de una importante parte del patrimonio antiguo en las costas gallegas, como es lo de la producción pesquero-conservera en la antigüedad, se verá sustancialmente reforzado con el desarrollo del proyecto Galtfish, Salt and fish saltin in Ancient Gallecia. Looking for the origins of the Galician canned fish industry, liderazgo por Adolfo Fernández miembro del grupo Geaat de la Universidad de Vigo, recién incorporado al Campus del Mar. Fernández, que hoy expuso ante las y los participantes en el workshop los detalles del proyecto, que está desarrollando al amparo del campus de excelencia internacional, destaca que «mi línea de trabajo aborda un eje de investigación hasta lo de ahora ausente dentro del Campus del Mar: el estudio del patrimonio antiguo en las costas gallegas, con especial atención a la costa de las Rías Baixas«.

recursos-mar-2

Darí­el Bernal, Manuel Fernández, Laurent Callegarin, Vicente Caramés, Emilio Fernández y Adolfo Fernández

El proyecto, cuyo proceso de documentación que ya está finalizado y en el que las prospecciones comenzarán en primavera de 2017, aborda diferentes aspectos del patrimonio arqueológico en el ámbito costero, que no sólo se limitan al estudio de los sitios productivos, como salinas y fábricas de salazón de pescado o habitacionales, como castros, villas o vicus, sino que también aborda los modelos productivos antiguos, la exportación de los productos o a las técnicas de la producción de conservas de pescado en época romana.

«Además, se presta especial atención al estudio y evaluación de los riesgos y amenazas que están sufriendo estos yacimientos, hasta el punto de que una buena parte de ellos se encuentra en peligro de desaparición debido a fenómenos climatológicos y algunos por la acción humana incontrolada», explica Adolfo Fernández. Esta línea de trabajo, que ya existe en otros campus internacionales semejantes como CEI.MAR de la Universidad de Cádiz, ponen especial atención a todos aquellos yacimientos dedicados a la explotación «industrial» de los recursos marinos, precedentes de la actual industria pesquera y conservera gallega.

Ramppa, trabajo en red sobre la geografía de la producción del recursos marítimos-pesqueros

Denominada nos sus inicios Salsamenta, a Red Ramppa, se encuentra en este rato, según recordó Laurent Callegarin, en una segunda etapa, en la que su ámbito de trabajo se extenderá a otras zonas del Mediterráneo como el sur de la Galia, Italia, Sicilia y la África Proconsularis. La presentación, coincidiendo con la celebración del workshop, de un laboratorio virtual que recoge cientos de factorías de salazón de época prerromana y romana con datos científicos y que podrá consultar cualquier persona, es uno de los hitos importantes de este grupo de trabajo, que reivindica la importancia de la pesca y la industria pesquero-conservera en la antigüedad, uno de los piares básicos de la economía del mundo antiguo.

«La carne de atún en salazón, el garum, el licuamen o la muria, productos perdidos desde la época medieval, eran en la antigüedad muy consumidos por toda la sociedad, como suministradores de sal y vitaminas y hoy en día la salazón es case un producto gourmet», recordó Darío Bernal en su intervención, en la primera jornada del workshop, que el jueves continuará en el Museo Massó de Bueu.

Cíes.gal
Author: Cíes.gal

Redacción Cíes.gal.

Otros artículos