Atlas arqueológico del paisaje gallego

Coordinado por el Incipit y publicado por Xerais

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), y Edicións Xerais están presentando a través de diversos actos para el público general el “Atlas arqueolóxico da paisaxe galega”, obra que presenta, a través de más  de 300 páginas y 18 láminas, las diferentes formas de paisaje que se sucedieron en Galicia desde el neolítico hasta la época medieval. El libro, que ya está en las librerías, está publicado por Edicións Xerais de Galicia.

El “Atlas arqueolóxico da paisaxe galega” se divide en siete capítulos: Introducción sobre el estudio del paisaje y la arquitectura desde lana arqueología; Síntesis de la historia ambiental y cultural de Galicia; La formación del paisaje tradicional; El primer paisaje monumental (4500-2500 La.C.); El paisaje dividido (2500-800 La.C.); El paisaje fortificado (800 La.C. hasta el cambio de era) y Los cimientos del paisaje tradicional en el mundo romano y alto medieval.

Refleja resultados de investigación derivados de dos proyectos liderados por el Incipit: “Atlas das paisaxes culturais de Galicia”, financiado por el Plan Gallego de I+D+i (2006-2010), y “Tecnologías para la conservación y revalorización del patrimonio cultural”, del programa Consolider-Ingenio 2010.

“Además, se nutre de las investigaciones realizadas durante las dos últimas décadas por personal vinculado al CSIC y a la Universidad de Santiago de Compostela, desde diferentes perspectivas y disciplinas. En total, cuenta con la participación de 21 autores y autoras”, destaca Felipe Criado Boado, coordinador del libro junto con César Parcero Oubiña, Carlos Otero Vilariño, Elena Cabrejas y Ángel Rodríguez (quien se ocupó del diseño y de la ejecución gráfica).

El libro aborda el estudio de la construcción sociocultural del paisaje en Galicia, prestando atención a los cuatro principales tipos de paisaje que la arqueología puede ayudar a identificar y caracterizar: fósil, continuo, asociativo y enterrado. Así, por ejemplo, presta atención al paisaje megalítico del Barbanza, al paisaje de terrazas del monte Gaiás (Santiago de Compostela) al paisaje simbólico de la parroquia de Cereza (Pobra de Brollón), entre otros.

“Estas temáticas y estos caos de estudio proporcionan al lector datos e interpretaciones para reconstruir la formación del medio rural y aproximarlo la una historia ecológico-cultural de Galicia, entender las formas de construcción humana del paisaje y comprender la interacción entre paisaje y la tradición popular”, destacan Felipe Criado Boado, César Parcero Oubiña y Carlos Otero Vilariño.

Vídeo promocional:

Fuente:

Delegación CSIC Galicia

Cíes.gal
Author: Cíes.gal

Redacción Cíes.gal.

Otros artículos