El trabajo fue publicado en la revista ‘Continental Shelf Research’
Investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar mapean la fauna bentónica de la ría de Vigo
Los resultados muestran 113 especies diferentes, pero la más abundante es la invasora Crepidula fornicata
M. Del Río | Vigo
A pesar de que el litoral de la ría de Vigo es uno de los más poblados de Galicia y que sus aguas están muy estudiadas a casi todos los niveles, existía un vacío en el tocante a la megafauna bentónica, que comprende especies tan reconocibles como la volandera, la vieira o los erizos. Con la excepción de algún estudio sobre especies comerciales, la comunidad investigadora carecía de análisis concretos sobre la distribución de este tipo de organismos en la ría. En este contexto, y a raíz de otras investigaciones en marcha, los investigadores del Departamento de Ecología y Biología Animal Jesús Souza Troncoso, Fernando Aneiros y Marcos Rubal y el experto en peces Rafael Bañón pusieron en marcha un estudio pionero para mapear la fauna bentónica en la parte no estuárica de la ría de Vigo. El trabajo fue publicado en la revista Continental Shelf Research.
Los resultados muestran dos conclusiones evidentes. Por una parte, los investigadores destacan que existen una graduación de las poblaciones de la parte más interna, en la que predominan los moluscos, a la más externa de la ría, donde los equinodermos son mayoría. El otro resultado del estudio que destacan los científicos es que una especie invasora, a Crepidula fornicata, es ya la más abundante de la ría, muy especialmente en la parte interna, cuando su presencia en la década de 1980 era anecdótica.
Marcos Rubal, Jesús Souza Troncoso y Fernando Aneiros
La macrofauna bentónica, apenas estudiada
El investigador Fernando Aneiros explica que la presencia de la Universidad de Vigo, del Instituto de Investigaciones Marinas y del Instituto Español de Oceanografía hacen de la ría de Vigo un medio muy investigado, por lo que hallar que había muy pocos estudios realizados sobre la fauna bentónica de la ría fue una sorpresa. «Los pocos trabajos hechos datan de finales de la década de 1970 y principios de la de 1980 y fueron elaborados por el CSIC«, explica Aneiros, pero estaban centrados principalmente en especies de interés comercial, no desde un punto de vista ecológico.
Los investigadores subrayan que, por el contrario, sí existían estudios sobre la infauna que vive dentro del sedimento, pero no de la megaepifauna, de mayor tamaño y muy visible, como estrellas de mar, erizos, especies comerciales como volandera o vieira, o las ofiuras, que son muy abundantes pero no estaban muy estudiadas. Lejos del objetivo del análisis comercial, este equipo de trabajo se centró en identificar especies, evaluar su abundancia y mapear la distribución de cada grupo.
113 especies diferentes y una invasora, a más abundante
El trabajo arrancó con un muestreo realizado en junio de 2014 con 75 puntos de recogida en la zona no estuárica de la ría, es decir, desde la ponte de Rande hasta las islas Cíes. Para esta parte del estudio contaron con la colaboración de la Cofradía de Cangas, que les cedió un barco del arrastre, con la que se suele capturar por ejemplo volanderas o vieiras. Tras la identificación y análisis de las especies y la elaboración del mapa de distribución de las mismas, en 2015 comenzaron a trabajar en la redacción del artículo y en los análisis pendientes, gráficas y mapas. El estudio no identificó primeras citas de especies para la ría, pero contabilizó 113 especies diferentes.
El estudio constató una graduación de las especies desde la parte interior a la exterior de la ría. En la zona interna, cerca de Rande, predominan los moluscos, entre ellos los bivalvos comerciales como la volandera; mientras la medida que se avanza hacia zona más abierta aumenta la presencia de equinodermos, sobre todo ofiuras y erizos. Esto se debe la que estos últimos son más sensibles a cambios de salinidad, contaminación, etc. y la zona interna de la ría «está más afectada por la contaminación de Vigo, sufre más inputs de agua dulce, la concentración de oxígeno en el sedimento es más baja y la renovación del agua es menor». En este medio, predominan los moluscos ya que son más resistentes la estas condiciones.
Pero si una especie tiene una presencia predominante en la ría de Vigo es la Crepidula fornicata, un gasterópodo invasor procedente de la costa atlántica norteamericana que entró a Europa a través de los cultivos de ostras de la costa británica. Esta especie se dató en Galicia por primera vez a finales de la década de 1970 pero su presencia era anecdótica. En este estudio se confirmó que en la actualidad es la más numerosa en la ría de Vigo, tras sufrir una «expansión tremenda» en los últimos 30 años. La Crepidula fornicata es un gasterópodo tipo lapa que forman piñas de individuos. Aneiros explica que «tienen una forma de crecimiento curiosa de manera que los individuos nuevos se posan encima de los más antiguos, situándose los machos en la parte superior y las hembras en la inferior». Son hermafroditas y cambian de sexo una vez a lo largo de la vida, «son machos al principio y hembras después, por eso los machos, más nuevos, están arriba y las hembras, mayores, están debajo». Son por lo tanto muy eficaces reproduciéndose y forman masas grandes compactas.
Este gasterópodo es una especie filtradora y compite por el espacio y por los recursos por ejemplo con la volandera, la vieira y la zamburiña pero los investigadores destacan que el impacto en el entorno no es alarmante ya que no es el medio ideal para su expansión. Existen otros lugares, más protegidos y resguardados, donde «en condiciones idóneas, a Crepidula fornicata cubre todo el fondo y no permite la presencia de otras especies», y este no es el caso de la ría de Vigo.
Galería de imágenes:
Fuente: